El objetivo principal del presente volumen es dar a conocer las experiencias y hallazgos producidos por el equipo Sociedad, Internet y Cultura, del Instituto Gino Germani, en el trayecto de la investigación “Políticas Públicas de Inclusión Digital en Argentina y el Cono Sur”. Nos adentramos en la problemática a partir de nuestro interés por investigar el recorrido de las políticas de inclusión digital en la región de Latinoamérica y estudiar en profundidad la experiencia de un programa específico en Argentina, los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC), de incipiente desarrollo en el momento que comenzamos nuestro estudio. No vamos a describir aquí los alcances del
programa, puesto que mucho se va a decir sobre este a lo largo de los capítulos de la obra. La primera cuestión que emerge cuando nos adentramos en la investigación es la evidencia sobre las numerosas políticas públicas destinadas a la inclusión digital, que impulsadas por el paradigma de la sociedad de la información y del conocimiento, se han generado en América Latina, y en Argentina en particular. Desde la incorporación de los gabinetes informáticos y el desarrollo de los telecentros hasta la entrega de dispositivos portátiles a estudiantes y docentes y la creación de centros informáticos y puntos de acceso libre, entre otras acciones, se han destinado cuantiosos recursos para la reducción de la brecha digital. Sin embargo, los supuestos conceptuales sobre los cuales se desarrollaron los planes y
programas para la inclusión digital, los modelos adoptados, así como el marco jurídico institucional de regulación de los distintos países de la región latinoamericana, fueron muy diversos. En esta dirección, en el primer capítulo de este libro, Fernando Andonegui y Flavia Samaniego presentan teseopress.com 9 una cartografía de las políticas públicas de inclusión digital de algunos países de la región latinoamericana, las que –enmarcadas en una agenda global– adoptan distintas formas en cada caso nacional. En el cierre del capítulo, se presentan algunos ejes de análisis que buscan identificar el modo en que se produce la continuidad y los cambios de dichas políticas a través de los gobiernos que se sucedieron en estos países en los últimos años, aportando a los debates del caso particular de este volumen. La segunda cuestión que abordamos en este libro es el debate acerca de las nociones de brecha digital e inclusión digital. La noción de “inclusión digital” emerge con el desarrollo de la primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, entendida como una dimensión de la inclusión social. En las últimas décadas, y de manera creciente, se incorpora la exclusión al acceso y manejo de las tecnologías digitales como parte de la exclusión social. De manera que la inclusión digital –al igual que la inclusión social– son conceptos ambiguos y relacionales (respecto de la exclusión), y dependiendo de la orientación política e ideológica de que se trate, se priorizarán diferentes estrategias para las políticas públicas. Este concepto se operacionaliza en función de las dimensiones e indicadores de la brecha digital. Pero la brecha digital no es un concepto que se entienda de manera unívoca ni que se encuentre acabado en su análisis. La definición y contenido del concepto ha cambiado a lo largo del tiempo; las primeras conceptualizaciones se reducían a explicarla por el acceso a la tenencia o posesión de tecnologías, y hoy en día es entendida como un concepto multidimensional que implica bastante más que el acceso físico a las mismas, al tiempo que se incorpora la noción de apropiación tecnológica. De esta forma, en el segundo apartado, Sheila Amado y Romina Gala realizan un recorrido por tres conceptos centrales a la hora de pensar las políticas públicas: brecha digital, inclusión y apropiación de tecnologías. Aquí las autoras repasan las diferentes conceptualizaciones que se han hecho 10 • Políticas públicas e inclusión digital teseopress.com de estos términos a través del tiempo. Sobre el final del capítulo, se problematiza el rol del Estado en relación con la creación y gestión de las políticas públicas en materia de tecnologías digitales, debate que anticipa algunas de las líneas de análisis que se desarrollan en las páginas siguientes en relación con los NAC. En el capítulo tres, Silvia Lago Martínez recorre los antecedentes de las acciones, planes y programas para la disminución de la brecha digital implementados desde la
década de 1990 en la región y el rol que las organizaciones no gubernamentales y los académicos de universidades e institutos de investigación cumplieron en la promoción y fortalecimiento de los centros de acceso comunitario,
denominados en términos genéricos como “telecentros”. La autora revisa las políticas específicas destinadas a la creación y sustentabilidad de los telecentros, ejecutadas desde hace más de quince años en la mayoría de los países de la región y en Argentina, para luego focalizar en el Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento, los fundamentos de su creación, las evaluaciones realizadas y sus cambios a lo largo del período 2011-2016. Los últimos dos capítulos se enfocan en el análisis de los datos producidos a partir del trabajo de campo en los
NAC. En ellos los autores observan a los coordinadores que gestionan los NAC y sus vínculos con las personas
que los visitan, así como las características, percepciones expectativas de los ciudadanos que utilizan los NAC de
diversas maneras. Triangulando enfoques metodológicos cualitativos y cuantitativos, se realizaron observaciones en los espacios de funcionamiento y entrevistas a coordinadores de diecinueve NAC de la Ciudad de Buenos Aires, del Gran Buenos Aires, de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Córdoba, y a implementadores territoriales. En una segunda etapa, se realizaron encuestas al público que asiste a diez de los diecinueve NAC estudiados. Políticas públicas e inclusión digital • 11 teseopress.com De esta forma, en el capítulo cuatro, Anahí Méndez y Ayelén Álvarez se abocan al análisis de los contextos sociales y culturales en donde se implementa el Programa NAC de acuerdo a la percepción de los coordinadores de dichos espacios. Específicamente, abordan desde estrategias metodológicas cualitativas los orígenes y objetivos de los NAC, su funcionamiento y actores sociales involucrados, los vínculos que se construyen con el público destinatario y con otros NAC, las actividades ofrecidas y aspectos dela infraestructura tecnológica, así como el concepto que delinean los coordinadores sobre la inclusión digital y las expectativas que divisan acerca del futuro de esta política pública. En tanto, en el último capítulo, Silvia Lago Martínez y Martín Ariel Gendler realizan un análisis cuantitativo pormenorizado de los/as asistentes a los NAC en pos de
reconstruir y conocer sus experiencias, expectativas, motivaciones, usos y aprendizajes en los Núcleos de Acceso al Conocimiento. A su vez, se abordan las diversas brechas de género, generacional, socioeconómica y geográfica que presentan los/as beneficiarios/as de esta política pública, como también sus motivos y frecuencia de asistencia, su
experiencia en general, los conocimientos adquiridos declarados y sus percepciones acerca del concepto de inclusión
digital. Al tiempo que se desarrolla y despliega el concepto de capital tecnológico como variable de análisis. Para finalizar, vaya nuestro especial agradecimiento a Stella Maris Moreira y Marina Izaguirre, cuya colaboración
fue imprescindible para acceder a los NAC y a la documentación sobre su creación y desarrollo. Por último, gracias a los coordinadores y las coordinadoras de los NAC, que con entusiasmo relataron sus experiencias, respondieron a nuestras preguntas y se colocaron a disposición para hacer posible gran parte del desarrollo de nuestra investigación.
Políticas públicas e inclusión digital teseopress.com Cabe mencionar que la investigación y su publicación se realizan on el financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires y al apoyo institucional brindado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani y la Facultad de Ciencias Sociales.